Tierra de Peñaranda (I): Peñaranda de Bracamonte

La Tierra de Peñaranda o Comarca de Peñaranda, está compuesta por 35 municipios situados al noreste de la provincia de Salamanca cuyos límites no responden a divisiones territoriales o administrativas, sino a una historia y tradición comunes a lo largo de los siglos. Se trata de una comarca esencialmente agrícola caracterizada por una producción cerealista bastante próspera y una población aproximada de 24.000 habitantes, de los que aproximadamente el 25% se concentran en Peñaranda de Bracamonte, siguiéndola en términos demográficos Macotera, Cantalapiedra, Cantalpino, Villoruela y Babilafuente.

Municipios de la Tierra de Peñaranda

La Tierra de Peñaranda está actualmente organizada en tres Mancomunidades integradas por los siguientes municipios:

Comarca de Peñaranda (Alconada, Aldeaseca de la Frontera, Bóveda del Río Almar, Cantaracillo, Mancera de Abajo, La Nava de Sotrobal, Paradinas de San Juan, Peñaranda de Bracamonte, Rágama, Ventosa del Río Almar y Villar de Gallimazo).

Zona de Cantalapiedra y las Villas (Aldearrubia, Arabayona de Mógica, Babilafuente, Campo de Peñaranda, Cantalapiedra, Cantalpino, Cordovilla, Encinas de Abajo, Huerta, Moríñigo, Palaciosrubios, Pedroso de la Armuña, Poveda de las Cintas, Tarazona de Guareña, Villaflores, Villoria, Villoruela y Zorita de la Frontera).

Mancomunidad de Margañán (Alaraz, Macotera, Malpartida, Salmoral, Santiago de la Puebla y Tordillos).

Peñaranda de Bracamonte

El municipio de Peñaranda de Bracamonte es el centro neurálgico de la Tierra de Peñaranda y actúa como capital comarcal y cabecera de servicios de los municipios colindantes. Situada a 40 km. de Salamanca, su casco antiguo delimitado por las tres plazas, (Plaza de Martínez Soler, Plaza de la Constitución y Plaza de España) fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1973. Son por tanto, de visita obligada estas tres plazas porticadas, enlazadas entre sí y de similar estructura arquitectónica al más puro estilo castellano.

La riqueza de su patrimonio artístico se remonta al señorío de los Bracamonte (siglo XVI) al convertir Peñaranda en la sede de su linaje y en gran medida gracias al mecenazgo de su figura más ilustre, Gaspar de Bracamonte Guzmán, III Conde de Peñaranda y Virrey de Nápoles, que impulsó la construcción de numerosas construcciones, como el Convento de las Madres Carmelitas, conocido por albergar en su interior un importante fondo artístico-patrimonial calificado como la mejor muestra de arte napolitano de la zona. En este sentido, destaca su espléndida pinacoteca con obras italianas de autores como Lucas Jordán, Andrea Vaccaro, Guido Reni y Martín de Vos que se encuentran repartidas a lo largo de la iglesia y el convento, así como toda una serie de esculturas, cerámicas, tallas de madera, tejidos y una valiosa colección de bronces napolitanos. Además de los mencionados autores italianos, sobresale la presencia de obras pertenecientes a las escuelas madrileña y vallisoletana.

Otros edificios a visitar en Peñaranda son la Ermita de San Luis, construcción iniciada en 1643 y la Ermita del Humilladero, levantada en el siglo XVI y muy próxima al Convento de las Carmelitas y lugar donde se venera el Cristo del Humilladero, imagen muy venerada por el pueblo peñarandino.

Asimismo, mención aparte merecen el Centro de Desarrollo Sociocultural y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Con respecto al primero, decir que se inauguró en 1989 con el objetivo de promover la lectura pública y la cultura en Peñaranda; configurado como centro integral de servicios culturales, formativos e informativos, se trata de una institución que organiza un considerable número de actividades a lo largo de todo el año. Por otra parte, el CITA o Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas es un innovador proyecto iniciado en 2006 que persigue el desarrollo e implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el medio rural. Ambos proyectos han convertido el municipio de Peñaranda en referente cultural a nivel nacional e internacional debido a la proyección y consolidado prestigio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, contribuyendo igualmente al desarrollo socioeconómico de la zona.

Por último recomendar al visitante, la exquisita gastronomía de Peñaranda entre la que destaca el cochinillo asado y la gran variedad de pinchos o aperitivos, principalmente los elaborados con carne de cerdo, que se pueden degustar en sus bares y cafeterías. Por otra parte, la repostería peñarandina, cuenta con los más tradicionales dulces: buñuelos y huesos de santo por el Día de Todos los Santos; bartolillos en Cuaresma; flores y huesillos en Carnaval y rosquillas de anís durante todo el año.

Cómo llegar


Ver mapa más grande

Compartir:

Últimas entradas:

Bodas Premium

Conoce nuestros paquetes de Bodas Premium todo incluido a un precio increíble.

Club Helmántico

Conoce las ventajas del Club Helmántico. Aprovecha nuestro descuento especial.

Te puede interesar:

Bodas Premium

Conoce nuestros paquetes de Bodas Premium todo incluido a un precio increíble.

Club Helmántico

Conoce las ventajas del Club Helmántico. Aprovecha nuestro descuento especial.

¡Eleva tu experiencia con nuestro Club Helmantico!

Haz tu primera reserva convirtiéndote en miembro del club (Bronce):
Consigue 7% de descuento
Realiza tu tercera reserva como miembro del club (Plata):
Consigue 10% de descuento
Realiza tu quinta reserva como miembro del club (Oro):
Consigue 15% de descuento
4.7/5
36 reseñas

4.7

36 reseñas

¿Quieres dejar tu opinión de tu estancia en el Hotel Helmántico?

Deja tu valoración:
Email(Obligatorio)