La Iglesia de San Martín de Tours, es un templo de Salamanca, del románico español, que se ubica en la plaza del Corrillo y junto a la crujía meridional de la Plaza Mayor. Se trata de una de las iglesias más antiguas de la Ciudad del Tormes, que recientemente ha reabierto sus puertas tras una nueva restauración.
Origen e historia de la Iglesia de San Martín de Tours
Construida sobre el solar anteriormente ocupado por una ermita dedicada a San Pedro, la Iglesia de San Martín de Tours fue construida por iniciativa del conde Martín Fernández en el siglo XII (concretamente en el año 1103) en el antiguo barrio de los toresanos. El templo era anteriormente conocido como la iglesia «San Martín del Mercado» o «San Martín de la Plaza» y en la actualidad se encuentra encajonada entre otras construcciones modernas. Con el paso del tiempo, la iglesia ha sufrido diversas restauraciones y en el año 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural).
Estructura y características del templo
Ejemplo de la arquitectura románica en la ciudad de Salamanca, la Iglesia de San Martín de Tours se encuentra dividida en tres grandes naves que acaban en ábsides circulares, siendo la nave central más ancha y elevada que las laterales. La iglesia carece de cúpula y de crucero.
Los accesos a la iglesia
La Iglesia de San Martín de Tours contaba antiguamente con tres entradas, aunque actualmente sólo hay dos accesos al interior: la Puerta del Obispo y la Puerta del Mediodía. La primera de ellas, de estilo románico, sale a la Plaza del Corrillo y presenta una escultura policromada de San Martín en la que aparece montado a caballo, compartiendo su capa con un mendigo. De estilo renacentista, la otra portada da salida al lado sur y fue construida en el año 1856. Por lo que respecta a la última puerta, la de Poniente, ésta quedó cubierta debido a la construcción de la Capilla del Carmen, pero aun así puede apreciarse parcialmente desde el interior, en el acceso a la capilla.
El retablo mayor y el coro isabelino
En lo referente al interior de la iglesia, destaca el retablo mayor con que cuenta a día de hoy (anteriormente alojó un retablo mayor atribuido a Gregorio Fernández, pero éste quedó destruido tras un incendio), que es obra de Joaquín de Churriguera. Además, uno de sus mayores atractivos es su coro isabelino del siglo XVI.
La última restauración de la Iglesia de San Martín de Tours
El pasado mes de enero de 2016, la Iglesia de San Martín de Tours reabrió sus puertas tras las obras de su última restauración, impulsadas por la Junta de Castilla y León, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal e Iberdrola. Con este trabajo, enmarcado en el Plan Románico Atlántico, se ha recuperado el acceso por la puerta norte, se han solucionado los problemas de la bóveda interior y ha vuelto a abrirse la capilla del Camarín al público. También se ha monitorizado la construcción para controlar el estado de conservación de la misma.
Nuevo punto de Información del Románico Atlántico
Con la reciente restauración de la Iglesia de San Martín de Tours, ésta se ha convertido en un nuevo punto de Información acerca del Románico Atlántico. Con ello, la iglesia se transforma en una invitación a visitar el resto de los territorios del Plan Románico Atlántico, un proyecto de cooperación transfronteriza para la Conservación del Patrimonio Cultural, que incluye proyectos de restauración de diversos templos en Zamora, Salamanca y las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Más información de la iniciativa en su página web.