El Cerro de de San Vicente, en Salamanca, vuelve a ofrecer visitas guiadas con las que conocer los antiguos orígenes de la Ciudad del Tormes. Un nuevo programa de visitas gratuitas que se mantendrá los sábados y domingos hasta el día 26 de junio y del 17 de septiembre al 30 de octubre.
Nuevas visitas al Cerro de San Vicente
Nuevamente, visitantes y salmantinos podrán acercarse a la historia de los primeros pobladores de las tierras de Salamanca a través del Cerro de San Vicente, un enclave que acoge los restos del que fue el primer poblado estable de la ciudad. Este espacio, que ofrece una hermosa panorámica del entorno, ha sido habilitado para mostrar los restos exhumados de las excavaciones arqueológicas del yacimiento, correspondientes a los siglos VII y IV A.C.
Los orígenes de la ciudad de Salamanca
Los orígenes de Salamanca se remontan hasta la primera Edad de Hierro, hace unos 2.700 años. En aquella época, los primeros pobladores se asentaron en el hoy denominado Cerro de San Vicente, localizado en la ribera del río Tormes. Su posición estratégica sobre el valle del Tormes supuso una ventaja para los primeros asentamientos y a partir de entonces la ciudad fue pasando por múltiples transformaciones, con el paso de numerosos pueblos: vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes. Durante la Edad Media, Raimundo de Borgoña (yerno del rey Alfonso VI de León) se encargó de la repoblación de la ciudad, quedando entonces asentadas las bases de la Salamanca de hoy en día.
La historia del Cerro de San Vicente
Según las investigaciones, los primeros pobladores de Salamanca fueron agricultores y ganaderos que sobrevivieron gracias a sus ganados (porcinos, bovinos y equinos), a sus cultivos (como la cebada) y a la recogida de diversos frutos. Éstos, encontraron en el Cerro de San Vicente un lugar seguro desde el que acceder con facilidad a los recursos naturales que necesitaban. La arquitectura de sus viviendas era de planta circular, ordenadas en torno a un fuego central y estaban elaboradas por medio de barro y adobe. Con el paso del tiempo, las construcciones se volvieron más complejas y cuando el Cerro quedó pequeño ante el aumento de población, se trasladaron hasta el teso de las catedrales.
El Convento de San Vicente y el descubrimiento del yacimiento
Tras el traslado de los antiguos pobladores, el Cerro de San Vicente quedó abandonado durante más de mil años, gracias a lo cual el yacimiento no sufrió modificaciones. En el siglo XI se construyó en el lugar el Convento de San Vicente, un templo de gran tamaño e importancia que fue utilizado como lugar de asentamiento por parte de los franceses durante la Guerra de Independencia. Tras este conflicto, la construcción quedó parcialmente destruida y abandonada. Ya en el siglo XX, algunos restos encontrados hicieron pensar que esta zona podría estar relacionada con los orígenes de la ciudad (que antes, se pensaba estaba en las catedrales), con lo que se inician las excavaciones arqueológicas en los años 90. Esta es la página web del Cerro de San Vicente. También podéis encontrar más información acerca del tema en el siguiente enlace.
Horarios de las visitas guiadas y recogida de los tickets
Con una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos (en grupos de máximo de 30 personas), las visitas guiadas al Cerro de San Vicente tienen lugar los sábados a las 12:00 horas y a las 17:30 horas y los domingos a las 12:00 horas. Los tickets pueden recogerse en la Oficina de Información Turística de la Plaza Mayor (teléfono de contacto: 923 21 83 42; página web: www.salamanca.es).