La provincia de Salamanca esconde entre algunos de sus pueblos un interesante y poco conocido patrimonio arquitectónico de templos de estilo mudéjar. A través de los mismos, es posible apreciar el estilo hispano musulmán, que quedó reflejado en estos edificios cristianos, creados en una época de mestizaje e intercambio. Hoy, desde Hotel Helmántico, tu hotel en Salamanca te informamos de este rico patrimonio arquitectónico de nuestra provincia.
Los orígenes del arte mudéjar en España
El término «mudéjar«, proviene de la palabra árabe ????? [mudaÿÿan], que quiere decir «dóméstico» o «domesticado«. Con este término, se designaba en la Edad Media a aquellos musulmanes que siguieron viviendo en los territorios de la Península Ibérica que los cristianos recuperaron durante el periodo de la Reconquista. Conservando su religión, su estilo de vida y sus costumbres, los musulmanes convivieron durante un tiempo con los cristianos y fruto de esta concordia nació el arte mudéjar, que se desarrolló particularmente en la arquitectura entre los siglos XII y XVI. El término «arte mudéjar«, fue acuñado en el año 1859 por Amador de los Ríos, cuando pronunció un discurso sobre este tipo de arquitectura para su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Algunas de las características del arte mudéjar
Presente en los elementos estructurales y decorativos de parte de nuestro patrimonio arquitectónico, el mudéjar es un estilo artístico única y exclusivamente hispánico, que consiste en una mezcla entre las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de su época. A pesar de no ser un estilo unificado, ya que posee diferencias en función de las diferentes regiones de la península en las que se llevó a cabo, el mudéjar se caracteriza principalmente por su austeridad y sencillez, aunque en ocasiones también presenta elementos decorativos más complejos, propios de la tradición islámica. En su construcción, destaca el empleo de materiales más ligeros que los acostumbrados en la arquitectura medieval (que permitían a su vez una construcción más rápida y económica), como la madera, el yeso, la cerámica y el ladrillo (en lugar de la piedra). Entre sus mayores atractivos, tienen especial importancia los artesonados y techumbres del mudéjar, de gran valor estético.
«La Ruta del Mudéjar» en Salamanca
Con el objetivo de potenciar este atractivo turístico y de dar a conocer el gran valor de la arquitectura mudéjar en la provincia, la Diputación de Salamanca en colaboración con Salamanca Emoción presentan, «La Ruta del Mudéjar«, una fascinante propuesta de recorrido a través de los templos de estilo mudéjar que pueden hallarse en algunos pequeños pueblos de Salamanca.
Los templos del mudéjar en Salamanca
Son un total de 16 templos diferentes los que a través de «La Ruta del Mudéjar» se pueden encontrar en los pueblos de la provincia charra. Entre los mismos, destacan, por ejemplo, por sus techumbres y armaduras mudéjares, el templo de Nuestra Señora del Castillo de la villa de Macotera, la iglesia de El Salvador en Rágama, el templo de Nuestra Señora de la Asunción de Cantarcillo o la Iglesia de San Pedro en Villoria, entre otros. También otras localidades de Salamanca albergan interesantes templos del mudéjar, como Alba de Tormes, Nava de Sotrobal, Pedrosillo de Alba, Peñarandilla, Coca de Alba, Aldeaseca de la Frontera, etc. Para más información, puede consultarse el folleto de la «Ruta del Mudéjar» en la página web de Salamanca Emoción, a través del siguiente enlace.
Ven a Salamanca y conoce el impresionante patrimonio histórico, artístico y cultural de la provincia charra. Visita la página web de Hotel Helmántico, desde donde podrás llevar a cabo tu reserva y alojarte con nosotros ¡No te arrepentirás!